SINOPSIS
Memoria, emociones, conciencia, lenguaje, glía, sinapsis, el hipocampo, la memoria, la corteza...estas palabras aparecen cada día más en los medios de comunicación y sin embargo la mayoría de nosotros no conocemos su significado.
Este libro es una guía muy sencilla que explica de forma muy sintética los principales conceptos que todo el mundo necesita conocer sobre las ciencias del cerebro.
LIONEL NACCACHE
KARINE NACCACHE
DE QUÉ
HABLAMOS
CUANDO
HABLAMOS
DEL CEREBRO
Traducción de Núria Petit Fontserè
PAIDÓS Divulgación
Entrando en materia
CÓMO NACIÓ ESTE LIBRO
Fue un poco antes del verano. Puede parecer un detalle que no viene a cuento, pero tiene su importancia. Una importancia decisiva, ya que los capítulos que componen esta obra nacieron precisamente para amenizar las mañanas del verano de 2017.
La iniciativa fue de Laurence Bloch, la directora de France Inter, que deseaba sacar partido de ese «tiempo de cerebro» disponible que son las mañanas de verano. Se trataba de dejar en la playa, como si de un Papá Noel en traje de baño se tratara, algunos regalos en forma de crónicas breves, lúdicas pero instructivas, centradas en el cerebro pero abiertas al mundo; crónicas serias y densas en cuanto al contenido, pero alegres y accesibles en cuanto a la forma. Se emitirían en verano, sí, pero podrían escucharse y leerse durante todo el año. ¡La lista de deseos era muy estimulante! Lo que yo quería dejar al pie del árbol de Navidad veraniego era, en definitiva, un ambiente intemporal de gaya ciencia.
La continuación de la historia la descubriréis enseguida: son treinta y cinco capítulos amenos, presentados aquí en una nueva versión, pero en los que hemos procurado conservar la oralidad original y el tono que contribuyó al éxito del programa radiofónico.
Permitidme antes unas palabras más sobre cómo se gestó este libro, ya que también para mí fue una «entrada en materia» y por eso deseo compartirlo con vosotros, los lectores, sobre todo porque para mí consistió esencialmente en intentar ponerme en vuestro lugar. Procuré imaginar lo que pasa por vuestra cabeza cuando nosotros, los especialistas del cerebro, empezamos a explicar los formidables descubrimientos que nos permiten comprender lo que pasa dentro de nuestra mente. ¿Qué retiene el lector o el oyente? ¿Para qué le sirve? ¿Con qué obstáculos tropieza para comprender nuestras explicaciones? En pocas palabras, me planteé cómo ayudar a asimilar al lector u oyente no especialista la enorme cantidad de información que llega todos los días al cerebro acerca de precisamente... el cerebro.
No me hacía estas preguntas meditando con la cabeza entre las manos y mirándome al espejo, sino reflexionando y conversando con mi mujer, que me aportaba sus vivencias de no especialista en la materia y que formuló el que sería el hilo conductor de este proyecto: ¿y si enseñáramos a hablar el idioma del cerebro igual que se enseña a hablar inglés, chino o italiano para así comprenderlo mejor?
Así nació De qué hablamos cuando hablamos del cerebro.
Una serie concebida no al estilo de «Las neurociencias explicadas a mi mujer», o a mi hijo o a mi abuela, sino más bien como una verdadera construcción a cuatro manos entre el experto (yo) y la no especialista (Karine). Así pues, aunque aquí —como en el programa de radio— solo «hablo» yo, la escritura es el resultado de un trabajo entre los dos, en el que hemos compartido una realidad que hemos experimentado a menudo durante nuestra vida en común: la neurociencia, tanto para el experto como para el profano, tiene una formidable capacidad para conectar con todas las facetas de nuestra vida cotidiana. Desde la más íntima hasta la más abierta al mundo y a la sociedad. Siempre, claro está, que hablemos su idioma.
Y este es precisamente el objetivo de esta obra: conseguir que el idioma de las ciencias del cerebro deje de sonar como una lengua extranjera a oídos de los no iniciados.
¿Por qué «extranjera»? Pensad en términos como «glía», «receptor membranoso», «hipocampo», «neurotransmisor», «memoria episódica», «cuerpo calloso», «memoria procedimental», «área de Broca», «ganglios de la base», «sinapsis»..., y aguzad el oído cuando habla un neurocientífico. Estas palabras se repiten continuamente y, sin embargo, debemos reconocer que para un público no iniciado resultan bastante enigmáticas.
Se erigen como un muro entre, por una parte, cuestiones que nos hablan a todos de cosas muy próximas a nosotros (la memoria, las emociones, el lenguaje...) y, por otra, los conocimientos que los científicos desarrollan acerca de ellas, pero en un idioma que nosotros no hablamos. Se trata de un muro especialmente frustrante porque se erige entre nuestra sed por saber cosas de nosotros mismos y... ¡nosotros mismos!
Como ya habréis comprendido, De qué hablamos cuando hablamos del cerebro pretende derribar ese muro y a la vez compartir el placer que proporciona descubrir los engranajes cerebrales que constituyen nuestra vida mental. Como si fuera una guía de viaje, esta obra ofrece al lector cierta autonomía a la hora de explorar un territorio cuyo descubrimiento le fascina —en este caso, el cerebro— y también le permite apropiarse de su lenguaje, no con definiciones meramente descriptivas como las que encontramos en los diccionarios, sino con aproximaciones que iluminan lo que cada palabra expresa en realidad, con lo cual pasa en definitiva a «nuestro lado» del muro.
Algunos principios básicos nos han servido de brújula para conseguirlo.
En primer lugar, los capítulos siguen un camino progresivo que conduce de la neurona al pensamiento, y combinan los diferentes componentes de una lengua (vocabulario, sintaxis e incluso gramática), en este caso la del cerebro.
El vocabulario se aborda a través de las palabras clave indispensables; luego viene la sintaxis, que permite combinar esas palabras unas con otras para abordar conceptos que emergen de su ensamblaje; y, al final, hay una pequeña gramática, para evitar que cometamos los errores de expresión o de comprensión más frecuentes. De esta forma trataremos de disipar algunos mitos cerebrales y transmitir las reglas (a menudo contraintuitivas) en las que se basa nuestra vida mental. También será el momento de aprender la conjugación que caracteriza el funcionamiento de nuestro cerebro, un funcionamiento que constantemente se proyecta en un tiempo distinto del presente, que puede ser tanto el futuro como el pasado.
Last but not least, pretendemos tejer en cada capítulo lazos de familiaridad originales y lúdicos entre las palabras del cerebro que el lector va a descubrir y nuestro imaginario colectivo. Vamos a sacar, en suma, esas palabras de su contexto científico a menudo intimidante y hacer que vivan aventuras memorables que recordaréis y que os resultarán útiles cada vez que reaparezcan en vuestro universo habitual: un artículo, un programa de radio o televisión, un ensayo, pero también en debates de otros ámbitos en los que en la actualidad se recurre con frecuencia a dichas palabras, por ejemplo cuando se habla de la escuela, la salud, la justicia, la convivencia, la inteligencia artificial o el mundo laboral.
Deseamos que estos conceptos se conviertan para vosotros en puntos de referencia que os permitan leer o escuchar libros, programas, charlas sobre las ciencias del cerebro, hoy día omnipresentes en nuestro entorno, sin la fe del carbonero pero tampoco con el escepticismo del fanático de las teorías conspirativas, sino siendo capaz de entenderlas en versión original.
De qué hablamos cuando hablamos del cerebro quiere ser vuestro cerebro por fin en versión original sin subtítulos. Acomodaos, la sesión va a empezar.
Capítulo 1
LAS MATERIAS PRIMAS
Moléculas y células del cerebro
EL CEREBRO SE PRESENTA
Como no podía ser de otra manera, nuestra primera palabra es cerebro, este órgano al que le tenéis cariño y que os gustaría conocer, pero cuya comprensión se ve a menudo obstaculizada por un lenguaje tan opaco que os da la impresión de que estáis oyendo hablar una lengua extranjera. Esta constatación es justamente la razón de ser de este libro.
Porque a hablar sobre el cerebro se puede aprender. Y a eso vamos a dedicarnos a razón de una palabra por capítulo: una noción, un concepto o a veces una expresión idiomática que hablan del cerebro y de su funcionamiento. El programa es amplio, y este primer capítulo ofrece las instrucciones básicas. El punto de partida es la palabra «cerebro», que en realidad nos irá revelando toda su riqueza a medida que vayamos perfilando su retrato. En este capítulo inaugural aún hemos mantenido adrede todo el misterio.
¿De qué hablamos cuando hablamos del cerebro? ¿Lo sabéis? «¡Sí!», podréis contestar pronto con orgullo a vuestros amigos, gracias a los conocimientos básicos sobre léxico cerebral con el que ya os habréis familiarizado. El empeño no es menor, pues familiarizarse con el cerebro es familiarizarse con uno mismo, con ciertos fundamentos de la propia subjetividad.